martes, 3 de noviembre de 2009

La Patagonia Argentina.

La Patagonia.

La Patagonia corresponde a la porción austral de América del Sur. El sector correspondiente a Argentina se extiende al sur del río Colorado. Desde un punto de vista estructural y por su aspecto físico (relieve, clima e hidrografía) y biológico se distingue una Patagonia Andina y una Patagonia extraandina.


Su Economía

La ocupación discontinua de la región Patagónica determina una economía desintegrada a nivel regional. De este modo, se distinguen diferentes actividades económicas según los espacios geográficos donde se desarrollan:



1- Oasis agroindustriales en los valles fluviales.
2- La Agricultura.
3- La Explotación Forestal.
4- Ganadería.
5- Turismo.

----------------------------------------------------------------------------------
1- Oasis agroindustriales en los valles fluviales




El valle del río Negro es un oasis en medio de la meseta patagónica. La geografía de la provincia posee lagos, montañas y bosques en el oeste, costas y acantilados en el este, pero el resto es casi todo planicie y jarilla. Grandes extensiones de estepa dedicadas a la ganadería ovina. Sin embargo, en la zona del río Negro, que corta el norte de la provincia, se fabricó desde el siglo XIX un verdadero oasis que hoy produce las, quizás, mejores manzanas del mundo.


La zona inferior del río, en Viedma, y la del medio, en Choele Choel, también producen frutas, pero la zona frutícola por excelencia de la provincia es lo que se llama el "Alto Valle". Una zona que al ritmo de las estaciones va cambiando de colores, tiñéndose de amarillos y naranjas en otoño, de verde apacible en verano, de marrones en invierno y de rosas, blancos y verdes en primavera cuando las plantas comienzan a florecer. Lo que se dice, un verdadero espectáculo.

2- La Agricultura



Esta actividad esta limitada por las características climáticas. Solo puede practicarse, con el auxilio del riego, en los valles fluviales en los que la duración del verano térmico sea suficiente para permitir la maduración de los cultivos. La duración del verano térmico es el factor más limitante.
Sólo en los valles de los ríos Colorado, Negro y Chubut la temperatura alcanza a los valores necesarios. Los valles se especializan en la producción de frutas de pepita, especialmente manzanas y peras. Se destaca el Alto Valle, desde Villa Regina hasta Neuquén, con muy altos rendimientos por hectárea, alrededor de 23.000 kg./ha para el manzano y 10.000 kg./ha para el peral. Gran parte de la producción se exporta:

-Brasil.
-República Federal Alemana.
-Países Bajos.
-Suecia.

3- Explotación Forestal





Se realiza casi enteramente en el ámbito andino. Se obtienen maderas de lengas, ciprés y radal en cantidades poco significativas. En las áreas bajo riego se utiliza los álamos de las barreras para vientos como madera para cajonería. La reforestación de mayor importancia se realiza en la provincia de Santa Cruz y Neuquén.



4- Ganadería.



El ganado dominante, casi podría denominarse como único en la Patagonia, es el ovino. Su introducción se remonta a fines de siglos XVII. La colonización Galesa ingreso los primeros ovinos en Chubut, los que se desplazaron por el valle del río Chubut y llegaron hasta la zona Andina. En 1886 se introduce en Tierra del Fuego.
Las primeras explotaciones se dedicaron solo a la producción de lana debido a la inexistencia de instalaciones frigoríficas. La difusión del ovino en el ámbito patagónico se incrementa con las mejores técnicas de la industria frigorífica, lo cual permite encarar la exportación de carnes vacunas hacia Europa. Como ya dijimos el vacuno desplazo a los ovinos que se criaban en la Pampa hacia la Patagonia.

La capacidad ganadera de los campos patagónicos es muy baja: Se necesitan entre 2 y 4 hectáreas por cabezas, es decir, que un campo de 10000 hectáreas puede mantener entre 2500 y 5000 ovinos. Esto determina que las unidades de producción abarcan grandes superficies, lo que no significa obligadamente alta rentabilidad.

5- Turismo




Hay regiones, ciudades, aldeas y villas que esconden obsequios inesperados para el viajero. Algunas de ellas quizá le muestren una pequeña parcela de sus secretos; pero muchas jamás develarán sus enigmas y misterios.

La Patagonia, sin embargo, es una región generosa con quienes se atreven a auscultarla en toda su magnitud. Le muestra al visitante sus bondades naturales, pero junto a ellas, tal como si le infundiera un halo espiritual, transmite una partícula imperecedera del atractivo íntimo y misterioso que le es propio a cada pueblo.
Por ello, quien recorra la Patagonia argentina dejará en el lugar que visite "un algo" que provocará que el siguiente visitante sienta la necesidad de ir hacia allá para recoger un bien largamente anhelado: un tesoro de afectos, de ideas y de visión de paisajes. Todo eso es e implica la Patagonia.


----------------------------------------------------------------------------------

Desde el punto de vista humano la Región Patagónica puede ser caracterizada de la siguiente manera:


- Baja Densidad.
- Grandes vacíos Demográficos.
- Elevado Crecimiento Demográfico.
- Alto porcentaje de población humana.
- Alto índice de población masculina.

----------------------------------------------------------------------------------


Información Extra


Les recomiendo que visiten esta página para saber más sobre la Patagonia. Es un resumen- cuadro sobre todo lo que he informado en este blog.


http://www.fao.org/ag/agl/agll/lada/arg/Archivos/02%20-%20TierrasAridas/cuadroregionpatagonica.htm
































































































































































domingo, 17 de mayo de 2009

La Economa Mundial
















La Economia.

¿Qué es? ¿Qué estudia?

La economía es la ciencia que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de:

.Producción.
.Intercambio.
.Distribucion.
.Consumos de bienes y servicios

, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.

.La psicología y la ética intentan explicar cómo se determinan los objetivos.
.La historia registra el cambio de objetivos en el tiempo.
.La sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social.
.La ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.

El estudio de la ciencia económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía.

La microeconomía (o teoría de los precios) estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica como la interacción de la oferta y la demanda en mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas.

La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, el ingreso, el desempleo, la balanza de pagos y la tasa de inflación. Así, comprende los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de ingresos o renta de un país. El estudio de la macroeconomía surgió con la publicación de La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936), del economista británico John Maynard Keynes.

La neoeconomía es una nueva forma de llevar las finanzas actuales, su integración se basa en el desarrollo y manejo de la economía de las diferentes variantes (economía de empresas, economía espacial o economía internacional). Constituye un instrumento de análisis de la economía, la interrelación entre los distintos mercados globales, diseña planes de actuación y política económica que en general persigue el fin de las relaciones mercado-estado.






Este es un ejemplo de pobreza en Argentina.







Los Invisibles Ojos que no ven, corazón que no siente: Problema que no se resuelve.



Pobres y pobreza en Argentina: un problema estructural.



Muchos se preguntan como en un país como Argentina, productor de alimentos por excelencia, existe pobreza extrema y desnutrición. En principio suena inconcebible que, en un país que produce alimentos para aproximadamente tres veces la cantidad de personas que viven en él, aun hoy muchos mueren de hambre. Aunque cuando pensamos sobre el tema la respuesta sale a la luz, el gran problema argentino y latinoamericano por excelencia es la MALA DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA.



Latinoamérica, con Brasil a la cabeza, es la zona más desigual del mundo y Argentina no está exenta para nada de esta realidad. Si hay alimentos para todos y no todos tenemos la suerte de estar bien alimentados la ecuación es fácil, hay pocos que tienen mucho y muchos que tienen poco o que no tienen nada. Y esta es una lógica devastadora que en Argentina comenzó a profundizarse con la última dictadura y mantuvo su apogeo con las políticas neoliberales de la década del 90 y recién en la post crisis del 2001 (bien o mal) se intentó hacer algo para revertir esta situación.



Lamentablemente la pobreza en Argentina es estructural, existió siempre y se profundizó en la década pasada. Las políticas de desregularización de la economía sólo incrementaron la diferencia social.



Los sectores industriales y de servicios públicos, principales generadores de empleo en el país, fueron los que más sufrieron con esta ola privatizadora. La flexibilización laboral y la hiper desocupación hicieron que muchas personas queden marginadas del sistema o trabajen por salarios de hambre en jornadas inhumanas. Empresas extranjeras y algunos sectores de la burguesía nacional se beneficiaban con la mano de obra barata y la renta extraordinaria que proponía un sector político orientado a favorecer el capitalismo trasnacional y despreocupado por las consecuencias sociales.



Argentina además de ser un productor de alimentos, materias primas, también es un exportador de estos productos. El problema es que al exportar este tipo de materias, que no producen valor agregado, lo que ocurre en el país es que no se genera empleo y son solamente las clases productoras las que se benefician.



Según mi opinión esta es la respuesta a la pregunta de por qué existe desnutrición en un país que produce mucho más alimento de lo que necesitan sus habitantes, sencillamente porque muchos de sus habitantes solamente los ven pasar. Horacio Luis Manzato, tiene 25 años, oriundo de Villaguay, Entre Ríos, Argentina.


Es Licenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente cursa la carrera de Derecho en la U.B.A. mientras termina el profesorado de Ciencias Políticas. Asimismo colabora en un proyecto sobre investigación de Geopolítica en la Universidad del Salvador.



miércoles, 13 de mayo de 2009