domingo, 17 de mayo de 2009

La Economa Mundial
















La Economia.

¿Qué es? ¿Qué estudia?

La economía es la ciencia que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de:

.Producción.
.Intercambio.
.Distribucion.
.Consumos de bienes y servicios

, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.

.La psicología y la ética intentan explicar cómo se determinan los objetivos.
.La historia registra el cambio de objetivos en el tiempo.
.La sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social.
.La ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.

El estudio de la ciencia económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía.

La microeconomía (o teoría de los precios) estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica como la interacción de la oferta y la demanda en mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas.

La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, el ingreso, el desempleo, la balanza de pagos y la tasa de inflación. Así, comprende los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de ingresos o renta de un país. El estudio de la macroeconomía surgió con la publicación de La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936), del economista británico John Maynard Keynes.

La neoeconomía es una nueva forma de llevar las finanzas actuales, su integración se basa en el desarrollo y manejo de la economía de las diferentes variantes (economía de empresas, economía espacial o economía internacional). Constituye un instrumento de análisis de la economía, la interrelación entre los distintos mercados globales, diseña planes de actuación y política económica que en general persigue el fin de las relaciones mercado-estado.






Este es un ejemplo de pobreza en Argentina.







Los Invisibles Ojos que no ven, corazón que no siente: Problema que no se resuelve.



Pobres y pobreza en Argentina: un problema estructural.



Muchos se preguntan como en un país como Argentina, productor de alimentos por excelencia, existe pobreza extrema y desnutrición. En principio suena inconcebible que, en un país que produce alimentos para aproximadamente tres veces la cantidad de personas que viven en él, aun hoy muchos mueren de hambre. Aunque cuando pensamos sobre el tema la respuesta sale a la luz, el gran problema argentino y latinoamericano por excelencia es la MALA DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA.



Latinoamérica, con Brasil a la cabeza, es la zona más desigual del mundo y Argentina no está exenta para nada de esta realidad. Si hay alimentos para todos y no todos tenemos la suerte de estar bien alimentados la ecuación es fácil, hay pocos que tienen mucho y muchos que tienen poco o que no tienen nada. Y esta es una lógica devastadora que en Argentina comenzó a profundizarse con la última dictadura y mantuvo su apogeo con las políticas neoliberales de la década del 90 y recién en la post crisis del 2001 (bien o mal) se intentó hacer algo para revertir esta situación.



Lamentablemente la pobreza en Argentina es estructural, existió siempre y se profundizó en la década pasada. Las políticas de desregularización de la economía sólo incrementaron la diferencia social.



Los sectores industriales y de servicios públicos, principales generadores de empleo en el país, fueron los que más sufrieron con esta ola privatizadora. La flexibilización laboral y la hiper desocupación hicieron que muchas personas queden marginadas del sistema o trabajen por salarios de hambre en jornadas inhumanas. Empresas extranjeras y algunos sectores de la burguesía nacional se beneficiaban con la mano de obra barata y la renta extraordinaria que proponía un sector político orientado a favorecer el capitalismo trasnacional y despreocupado por las consecuencias sociales.



Argentina además de ser un productor de alimentos, materias primas, también es un exportador de estos productos. El problema es que al exportar este tipo de materias, que no producen valor agregado, lo que ocurre en el país es que no se genera empleo y son solamente las clases productoras las que se benefician.



Según mi opinión esta es la respuesta a la pregunta de por qué existe desnutrición en un país que produce mucho más alimento de lo que necesitan sus habitantes, sencillamente porque muchos de sus habitantes solamente los ven pasar. Horacio Luis Manzato, tiene 25 años, oriundo de Villaguay, Entre Ríos, Argentina.


Es Licenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente cursa la carrera de Derecho en la U.B.A. mientras termina el profesorado de Ciencias Políticas. Asimismo colabora en un proyecto sobre investigación de Geopolítica en la Universidad del Salvador.



No hay comentarios:

Publicar un comentario